¿Estamos preparados para los rayos?

¿Estamos preparados para los rayos?

Ago 19, 2024 | Noticias

La energía liberada por un rayo implica una tensión de aproximadamente 50 millones de voltios y una corriente entre 30 o 40 mil amperios, mientras que una bombilla, que podría causar la muerte a un ser humano, tiene una corriente de menos de un amperio. Teniendo esto en cuenta, ¿estamos los cartageneros, en nuestras casas, y en las calles, preparados para tomar precauciones respecto al impacto de este fenómeno?

En un país en el que anualmente caen de ocho a nueve mil rayos, las precauciones deben tomarse de forma cuidadosa y responsable, dejando a un lado los mitos sobre este fenómeno que reporta  anualmente más o menos 100 muertes de personas y de tres mil reses  como consecuencia de su impacto.

El ingeniero electricista Favio Casas Ospina, quien lleva más de 38 años investigando el fenómeno, y asesor del Ministerio de Minas y Energía para el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), habló con El Universal sobre el tema y dejó algunas recomendaciones sobre cómo protegerse de los rayos.

¿Qué es lo primero que se debe saber sobre los rayos?

Lo primero es que existen unas normas. Lo de los rayos no es esoterismo, ni hechicería, los rayos son ciencia, son un fenómeno científico que se ha estudiado hasta el máximo. Ahí está el RETIE, que es un instrumento del Estado. Y qué dice, que arriba hay que montar unas puntas que se llaman pararrayos, que luego hay que poner unas bajantes, y que en la tierra hay que poner unas varillas y cables para que esa energía se disperse y se disipe sin riesgo.

En el caso de los edificios, ¿dónde deben ir realmente los pararrayos?

Pues en las esquinas, y ese puede ser un buen mensaje porque la mayoría de la gente decide ponerlos en el centro, o en el foso del ascensor y ahí no sirve, entonces la pregunta sería  ¿tiene usted pararrayos en las esquinas de su edificio? Y es que la estadística mundial es bien específica respecto a eso, cuando no hay pararrayos en las esquinas de los edificios, en estas construcciones impactan casi el 90% de los rayos. Tienen que entender que el rayo no entiende de contratos, ni costos, el rayo sabe llegar a las esquinas, así que van a ir a cosas puntiagudas como un árbol, una palmera, la esquina de un edificio. Ahora, sí van a poner pararrayos, pilas con los radioactivos…

¿Qué pasa con los pararrayos con material radioactivo?

Resulta que hace 40 años vino alguien acá y les dijo que tenían el mejor pararrayos del mundo, basado en un material radioactivo, con una cabeza radioactiva, cuya vida útil puede ser del orden de 450 años.

Pues ese material provoca una contaminación gravísima, tanto que llegaron con la misma idea a Europa y Estados Unidos, y se prohibieron, entonces qué hicieron, se vinieron a México, Colombia, Venezuela, Perú, y Ecuador. Así que se vendieron más de 3 mil pararrayos radioactivos en Colombia.

Usted habló de pararrayos naturales como las palmeras, ¿qué otros podemos encontrar en la vida diaria?

El pararrayos más común es el árbol. Además hay otras precauciones, como por ejemplo, si usted juega golf no puede tener paraguas de metal o madera, deben ser de plástico. Y por supuesto está el ser humano, usted es un conductor eléctrico que tiene el 70% de agua. Si a usted le llega a impactar directa o indirectamente cualquier corriente le daña el sistema nervioso. Las personas son un conductor.

¿Cuál es un buen lugar para resguardarse de los rayos?

Métase en una estructura, en un edificio por ejemplo, o mejor aún puede ser en un carro.

Si hay tormenta, métase en un carro que es lo más seguro porque es una masa metálica encerrada sobre sí misma. Es uno de los sitios más seguros. El mensaje es métase en una estructura encerrada, carro, un contenedor, si el rayo llega ahí, envuelve la estructura y pasa.

Y en las casas, ¿qué se debe hacer para que estén protegidas?

Hay que olvidarse de todos los mitos y saber que lo más importante es que tenga un polo a tierra, porque si no, el rayo revienta en cualquier lado. La conexión a tierra es fundamental porque cualquier descarga que haya ahí, se va, se dispersa.

Para instalar el polo a tierra pida ayuda especializada, con personal certificado, y  que solo use productores certificados y estar pendiente a que se le haga mantenimiento, sobretodo en la costa por la salinidad y la corrosión. Con qué debe hacerse, con una varilla mínimo de 2, 40 y de 5 octavos de pulgada, o 15 milímetros.

Lo otro es un DPS, un Dispositivo de Protección contra Sobretensiones. Además de la cajita de interruptores, esta es otra que lo protege contra las sobretensiones. Si tiene eso y está bien instalada, puede ver  televisión, hablar por celular y nada va a pasar.

www.eluniversal.com.co